América Latina construye una defensa estratégica del acero contra China

Los fabricantes de acero de América Latina advirtieron a Washington que se uniera contra las prácticas comerciales injustas que China reclama. A medida que los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones de acero afectan los mercados globales, los productores regionales planean formar nuevas alianzas para proteger industrias clave.
Un sorpresivo golpe arancelario
Los fabricantes de acero de América Latina se sorprendieron cuando el ex presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones de acero de todos los socios comerciales, con una fecha de inicio prevista para marzo. El impacto fue especialmente profundo en Brasil y México, dos principales exportadores de acero hacia los Estados Unidos. Junto con Canadá, estos países históricamente se han beneficiado de flujos comerciales significativos que dependen del libre movimiento del acero y el aluminio. De repente, estas naciones y sus productores de acero se enfrentaron a un futuro con gravámenes elevados en las ventas transfronterizas, a pesar de no tener un papel directo en la sobreproducción china que Trump citó como justificación.
En respuesta, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) emitió una declaración condenando la naturaleza indiscriminada de los nuevos aranceles. Alacero representa a unas 60 empresas siderúrgicas responsables de producir aproximadamente 60 millones de toneladas de acero crudo anualmente, apoyando 1.3 millones de empleos en América Latina. La asociación expresó su frustración por la decisión de incluir a los países latinoamericanos junto con aquellos señalados por prácticas de “dumping” de acero, particularmente China. Según Alacero, la industria del acero de la región sufre por la misma afluencia de acero chino artificialmente barato que Trump prometió combatir. Los productores latinoamericanos temen ser daños colaterales en esta guerra comercial en curso.
La raíz del problema, según Alacero, es el aumento global de las exportaciones de acero de China. Durante más de 15 años, los líderes del acero de América Latina han denunciado el esfuerzo del gobierno chino por aumentar la producción. Este esfuerzo inundó los mercados internacionales con acero subsidiado que se vendía por debajo de los precios locales. En su opinión, los nuevos aranceles de EE.UU. solo abordan una pequeña parte de un desafío amplio y sistémico. Así, Alacero ha propuesto una alianza estratégica entre los fabricantes de acero de EE.UU. y los gobiernos de América, creyendo que una cadena de suministro unificada y cohesionada puede enfrentar con mayor fortaleza lo que llaman las “prácticas comerciales injustas” de China.
El llamado de América Latina a la cooperación
La declaración de Alacero fue más allá de simplemente condenar las medidas de Trump. Presentó un llamado a la acción; solicitó una asociación más fuerte y a largo plazo entre los Estados Unidos y América Latina en la fabricación de acero. Este plan para construir una red estratégica conjunta se basa en dos pilares centrales. Las empresas latinoamericanas tienen una fuerte capacidad y larga experiencia en la fabricación de ciertos tipos de acero que suman a la oferta interna de EE.UU. En segundo lugar, la industria del acero de la región también presume de una huella de carbono relativamente baja, lo que podría ayudar a Washington y otros actores regionales a cumplir con los crecientes estándares medioambientales.
La asociación cree que, si se facilita e integra el comercio de acero dentro de las Américas, los gobiernos podrán responder de manera más efectiva a preocupaciones de seguridad y posibles carencias causadas por interrupciones globales imprevistas. De hecho, muchos en la región señalan que, al imponer aranceles generales, los Estados Unidos podrían, inadvertidamente, socavar las rutas de suministro confiables de acero especializado en industrias como la automotriz, la defensa, la exploración petrolera y la construcción. Si bien la medida de Trump tenía como objetivo proteger a los trabajadores del acero en EE.UU., muchos analistas advierten que los aranceles elevados pueden, en última instancia, obstaculizar a los fabricantes de productos derivados, causar pérdidas de empleo y aumentar los precios para los consumidores.
Para avanzar en esta alianza estratégica, Alacero visualiza una cadena de suministro que prioriza el acero proveniente dentro del hemisferio occidental, reduciendo la dependencia de productores distantes como China y protegiendo los mercados de EE.UU. y América Latina de los excedentes de acero artificialmente barato. Si Estados Unidos y América Latina coordinaran más estrechamente, posiblemente a través de acuerdos bilaterales o pactos a nivel regional, habría mayor poder de negociación para contrarrestar la sobrecapacidad de China. Teóricamente, un frente unido podría imponer cuotas específicas o medidas antidumping mientras se agrupan recursos compartidos para asegurar un suministro estable de acero de alta calidad.
Esto no es un ejercicio puramente teórico. Muchos países de América Latina, incluidos México, Brasil y Argentina, han iniciado o endurecido sus regulaciones antidumping contra el acero chino durante años. A pesar de estos esfuerzos, las industrias locales siguen compitiendo con importaciones subsidiadas o a precios por debajo del valor de mercado. Dado que la política de EE.UU. también se está volviendo más defensiva, Alacero insiste en que el momento no podría ser mejor para forjar una estrategia hemisférica del acero que aproveche las fortalezas colectivas y mitigue los riesgos de una dependencia excesiva de los mercados asiáticos.
El impacto más amplio de los aranceles de EE.UU.
Aunque China sirvió como la principal justificación para los aranceles al acero, las exportaciones directas de Pekín a los Estados Unidos fueron mínimas debido a los aranceles existentes. En cambio, los aranceles de EE.UU. afectaron más fuertemente a sus socios comerciales cercanos. Canadá, México y Brasil se encontraron sin exenciones inmediatas, aunque posteriormente se negociaron algunos acuerdos. Estos países suelen enviar productos de acero especializados que Estados Unidos no produce en cantidades suficientes, como acero para tubos y tuberías capaces de resistir condiciones extremas de perforación. Los críticos argumentaron que castigar a estos proveedores confiables era una herida autoinfligida para el sector manufacturero de EE.UU. y las cadenas de suministro de América del Norte.
Los expertos en comercio señalan que, aunque los aranceles pueden proporcionar un impulso a corto plazo a los molinos de acero nacionales al aumentar los precios, el costo a menudo se extiende a través de la economía en general. Industrias como la aeroespacial, la fabricación de automóviles, la construcción y el empaque dependen de acero asequible y fácilmente disponible para sus procesos de producción. Su competitividad puede erosionarse si deben absorber los costos más altos o trasladarlos a los consumidores. En 2018, los investigadores estimaron que los aranceles al acero de la administración Trump contribuyeron a pérdidas de empleo directas en algunos sectores manufactureros que utilizan acero, lo que se amplificó aún más por los aranceles de represalia a diferentes exportaciones estadounidenses de otros países.
Sin embargo, los productores latinoamericanos se mantuvieron increíblemente frustrados porque la represalia se produjo sin una diferenciación matizada entre los países que presuntamente participan en el dumping y aquellos que siguen prácticas comerciales justas. La declaración de Alacero subraya que la región comparte la queja de EE.UU. sobre una oleada de acero chino barato. El grupo sostiene que castigar a América Latina junto con China solo socava a los posibles aliados igualmente amenazados por la sobrecapacidad global. Por eso, la propuesta de “empezar de cero” con una alianza estratégica resonó con muchos en el sector del acero de América Latina. Esto señalaba un deseo de construir un anillo protector alrededor del hemisferio, otorgando un acceso más justo al mercado para los productores de acero de América del Norte y del Sur, a la vez que se ejerce presión constante sobre los exportadores chinos.
Además de las preocupaciones puramente económicas, Alacero señaló factores medioambientales que favorecen una colaboración más profunda dentro de la región. Los fabricantes de acero de América Latina actualizaron sus plantas y adoptaron métodos más limpios, lo que, según ellos, llevó a una huella de carbono más pequeña que la producción basada en carbón de China. Con políticas globales que favorecen la descarbonización, una cadena de suministro que conecte América del Norte y América del Sur podría ofrecer un camino más directo para cumplir con los estrictos objetivos de emisiones, al mismo tiempo que fortalece la manufactura regional.
Hacia un futuro hemisférico del acero
Sin embargo, el camino hacia adelante está lleno de preguntas y complejidades políticas. Por ejemplo, los aranceles originales entraron en vigor bajo Trump, pero la política comercial bajo el presidente Joe Biden ha continuado muchas de las mismas medidas proteccionistas. Aunque Biden ha moderado algunas de las posturas comerciales más confrontativas de Trump, no ha revocado todos los aranceles al acero. Países como México han impuesto altos aranceles al acero chino, y los productores de Brasil siguen dependiendo de una relación estable con los mercados de EE.UU.
Esta mezcla de acuerdos, cuotas y contramedidas crea obstáculos para formar un plan unificado para frenar el dumping de China o de otros que puedan producir demasiado.
Incluso con el apoyo político, los detalles para establecer un acuerdo de acero a nivel continental son enormes. Los gobiernos tendrían que ponerse de acuerdo sobre qué productos deberían estar exentos de aranceles, cómo implementar cuotas justas y cómo arbitrar disputas. También tendrían que ajustar estos pactos con las reglas establecidas por organizaciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Luego está la cuestión del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) y otros acuerdos comerciales a los que México, Chile y Perú se han unido, los cuales ya tienen reglas complejas sobre el acceso al mercado. Cualquier nuevo arreglo debe paralelarse con esos pactos o arriesgarse a enfrentar desafíos legales.
La postura audaz de Alacero demuestra que América Latina quiere dejar de ser un espectador en el conflicto comercial entre EE.UU. y China. La solicitud del sector del acero de apoyo por parte de Washington busca poner a los productores regionales al mismo nivel que los socios de EE.UU. Para los líderes de la industria latinoamericana, formar estos vínculos mantendría los empleos a salvo, aumentaría la inversión interna y mantendría la producción local en un mercado global volátil.
Esta visión también resuena con el concepto estratégico de “regionalización”, que Alacero promueve como el escudo más efectivo contra el comercio desleal. Al consolidar las cadenas de suministro e imponer medidas arancelarias coordinadas, los países de las Américas pueden aislarse de las interrupciones o el dumping por parte de actores externos. La asociación destaca explícitamente la ventaja medioambiental del acero latinoamericano—con menores emisiones de carbono—como un incentivo adicional para que EE.UU. mire hacia el sur para opciones de abastecimiento más sostenibles.
En un contexto más amplio, el renacimiento de una alianza hemisférica hace eco de una época cuando las Américas intentaron unificar los mercados a través de iniciativas como la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Aunque ese proyecto nunca se materializó, el impulso detrás de él—la mayor integración entre los países vecinos—sigue siendo una lógica convincente. Al vincular las cadenas de suministro y construir salvaguardias comerciales mutuas, América Latina y los Estados Unidos podrían ganar estabilidad durante las guerras comerciales y las interrupciones pandémicas, y avanzar hacia economías más verdes.
La pregunta de hoy es si Washington está de acuerdo. Aunque la política de EE.UU. muestra fuertes tendencias proteccionistas, los esfuerzos compartidos para limitar a China pueden favorecer una asociación. Si EE.UU. busca mantener una industria del acero doméstica robusta sin aislar completamente a sus aliados cercanos, podría reconsiderar la lógica de los aranceles generales. Si eso sucede, se abriría la puerta a la invitación de Alacero: una estrategia renovada y formalizada que reconozca a América Latina como un co-defensor del comercio justo y una parte crítica del motor industrial del hemisferio.
Lea Tambien: El café de Brasil se dispara en medio de tensiones e incertidumbre en el mercado global
Por el momento, la industria del acero en toda América Latina contiene la respiración. Los aranceles—y las incertidumbres más amplias de la política comercial de EE.UU.—tienen impactos inmediatos y tangibles en los empleos, decisiones de producción e inversiones a largo plazo. Con el coloso del acero chino mostrando pocas señales de desaceleración, el futuro a corto plazo casi seguramente implicará más fricción, no menos. Sin embargo, si los líderes de ambos lados del Río Grande escuchan el llamado de Alacero, podrían descubrir que un enfoque unido hacia el acero global puede beneficiar a las industrias de ambos lados. Sería un paso significativo hacia la protección del sector del acero de la región contra las prácticas desleales, mientras se reafirma la solidaridad estratégica que alguna vez hizo de las Américas una fuerza colectiva poderosa en la economía global.