AMÉRICAS

Así es la doble tragedia que viven los colombianos expulsados de Venezuela

La guerra es una de las razones que hoy tiene viviendo una odisea a miles de colombianos que fueron deportados de Venezuela

Así es la doble tragedia que viven los colombianos expulsados de Venezuela

Los combates entre guerrillas, paramilitares y Ejército Nacional, obligaron a más de 400.000 colombianos a cruzar las fronteras del país para huir de la guerra. Venezuela, durante los primeros 12 años del siglo 21, se convirtió en el gran refugio para muchas familias que estaban en medio de las balas, la extorsión, las amenazas y todas las demás consecuencias provocadas por el conflicto armado.

Read in english: Colombians deported from Venezuela: This is their double tragedy

Sin embargo, a pesar de su situación, tuvieron que vivir una segunda tragedia: ser deportados por el gobierno de Nicolás Maduro hacia Colombia. Los medios internacionales y nacionales registraron cómo cruzaban el río cargando lo que podían como colchones, ropa, ollas, y, algunas madres, sus pequeños hijos.

El pasado 4 de septiembre, el Centro de Memoria Histórica (CNMH) dio a conocer el informe titulado Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras, que, entre otros temas, hace un profundo estudio sobre los colombianos deportados en 2015, cuando estalló la crisis en la frontera entre Colombia y Venezuela.

La investigación cuenta, por ejemplo, el caso de Ana Teresa Castillo, una líder comunitaria que tuvo que desplazarse cinco veces dentro de territorio colombiano por amenazas de paramilitares y guerrilleros, hasta que decidió irse a Venezuela, en 2006. Tiempo después, compró una casa en San Antonio, que queda pasando el puente internacional Simón Bolívar, que, posteriormente, fue derribado. Recuerda que “había abundancia de comida, de mercado, era la vida perfecta, no había tantos problemas como hoy” y que la gente le trató muy bien.

Cuando Maduro ordenó expulsar masivamente a todos los colombianos que vivían en Venezuela, Ana Teresa Catillo, dice que “la deportación fue muy dura. A las mujeres les decían que eran prostitutas, a los hombres que eran paramilitares” y que no le sirvió aclarar que era refugiada, que había escapado de la guerra en Colombia.

El Centro de Memoria Histórica, en su informe, trae el recuerdo de hace 10 años, cuando Colombia ocupó el tercer lugar del mundo al país con mayor cantidad de personas que han buscado refugio en otras naciones. El primer lugar lo ocupaba Afganistán y el segundo Irak. “Desde entonces, si bien ha bajado algunos lugares en el escalafón, sigue ocupando el primer lugar en América Latina”.

“El exilio representaría el segundo hecho victimizante con mayor número de personas afectadas, después del desplazamiento forzado interno, y tomados en conjunto darían cuenta del panorama de la crisis migratoria forzada colombiana, tanto interna como externa”, señala el estudio del CNMH apuntando al exilio como un factor que ha enfrentado Colombia por muchos años.

También te podría interesar: ¿Por qué Perú y Colombia acordaron construir un banco de datos de migrantes venezolanos?

“Queremos rescatar de primera mano las memorias de los exiliados, de sus propias voces. Nunca les hemos preguntado qué significó para ellos cruzar la frontera, cómo fue su vida”, señala Randolf Laverde, investigador del informe del CNMH. “La mayoría lo que quiere es participar en este momento histórico que se está viviendo en Colombia, quieren hacer parte de este proceso de construcción de paz”, explica el investigador refiriéndose a los colombianos exiliados que salieron hacia Venezuela, pero tuvieron que regresar.

La tragedia de las deportaciones de Maduro

Para muchos de los colombianos que escaparon a Venezuela, y que forman parte de esa comunidad de exiliados que también ha huido a otros países, “los barrios de invasión” donde vivieron, la hospitalidad y solidaridad que nació junto a los demás compatriotas que compartían su misma condición y, sobre todo, las casas que construyeron allí, significaban "el símbolo de la nueva vida" porque las “habían edificado luego de meses de trabajo con materiales improvisados como la lona, el bloque, tejas de zinc y maderas recicladas”, destaca el informe de CNMH.

En Venezuela vivieron con dos temores: regresar a Colombia y volver a vivir la guerra y ser deportados por las autoridades, algo que la crisis económica y social provocada por el modelo chavista les hizo vivir.

Las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP) lanzadas por Maduro que estaban dirigidas contra el “paramilitarismo colombiano” en 2015, terminaron en inspecciones arbitrarias, intimidación, saqueos y demoliciones contra los colombianos. El "símbolo de la nueva vida", sus casas, se había destruido. Según CNMH, 2.000 personas fueron deportadas y 22.000 regresaron a Colombia cargando sus cosas en la espalda.

En la actualidad, narra el informe, algunos regresaron a Venezuela para ver qué podían recuperar de esa casa que construyeron con tanto esfuerzo, otros se han visto obligados a tener que padecer las penurias que hoy viven millones de venezolanos en varios países de América Latina.

LatinAmerican Post | Edwin Guerrero
Copy edited by Marcela Peñaloza

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba