Entrevista: ¿Qué está pasando con la crisis migratoria en Antioquia?
El diputado Camilo Calle explica por qué el departamento colombiano atraviesa una gran afluencia de migrantes rumbo a Estados Unidos y problemas de migración interna.
Camilo Calle, joven diputado de Antioquia por el Partido Verde, explica los motivos por los que el departamento está atravesando una grave crisis migratoria. Foto: Vanguardia
LatiAmerican Post | Santiago Gómez Hernández
Escucha este artículo
Read in english: Interview: What is happening with the migration crisis in Antioquia?
Camilo Calle, joven diputado de Antioquia por el Partido Verde, explica los motivos por los que el departamento está atravesando una grave crisis migratoria. Una en el noroccidente, debido al gran flujo de migrantes rumbo a Estados Unidos, y otra en el norte, debido al recrudecimiento de la violencia en la zona.
Latin American Post: ¿Qué está ocurriendo en Necoclí, en el noroccidente colombiano que limita con Panamá?
Camilo Calle: Necoclí es un municipio de la subregión de Urabá, es uno de los 4 municipios del litoral del golfo de Urabá. Ahí está San Juan, está Arboletes, está Turbo y está Necoclí. Ahí hay un fenómeno migratorio desde hace muchos años. Estas personas de diversos países,digamos que Haití es el más mencionado, pero son varios países, llegan a Brasil, suben por el sur de Colombia, atraviesan parte importante del país y pues llegan a Necoclí. Necoclí se convierte en la posibilidad transitoria, porque también hay que mencionar que ellos no vienen a quedarse así. Es un tránsito efímero, para trasladarse a puerto Obaldía, que es el primer poblado panameño, después de La Miel, que compartimos entre Panamá y Colombia.
Estas personas piden llegar a allá para continuar su tránsito a los Estados Unidos y eso es importante advertirlo. Este fenómeno migratorio, que por supuesto es una problemática humanitaria que enfrentamos, va orientado a una migración humanitaria. Quiero decir que la migración es un fenómeno natural de los seres humanos. Migrar no es un delito y eso hay que advertirlo a las autoridades colombianas que muchas veces detienen a los migrantes y los hacen ver en fotografías con carteles de autoridades como si fueran el Clan del Golfo.
Lea también: ¿Hacia dónde van los diálogos entre el chavismo y la oposición venezolana?
Esas personas quieren llegar a EEUU. ¿Qué sucedió? ¿Qué es lo que hemos averiguado y conversado con las autoridades? Hay un represamiento de este fenómeno migratorio por la crisis COVID y muchas personas que venían en ese trafalgar tienen que detenerse mientras abren las fronteras y se reactiva la economía y una vez esto pasa, toda esta gente llega en grupo. Ya no son grupos de 200 personas, sino de grupos de miles de personas porque se represaron por muchos meses. Pues llegaron, según el departamento de Policía de Urabá, entre 5000 y 7000 personas. Esto es un montón de gente. Hay 100 pueblos en Antioquia que tienen menos población, o sea, es un municipio dentro de un municipio, demográficamente hablando.
Migración Colombia, de una manera extemporánea, llegó al municipio. Llegó la semana pasada y eso ya lleva varias semanas. Creo que ha faltado un escenario de orden institucional para que el municipio no se quede tan solo.
Creo que la Nación a través de Migración Colombia, el Municipio, la Gobernación y los demás actores deben crear unos senderos de tránsito humanitario. Colombia no tiene que dedicarse a cerrar las fronteras o tener una disputa diplomática con Panamá, ese no es el papel. Esas personas tienen un sueño, y es migrar y llegar a un lugar. Ahorran y arriesgan su vida para cumplir el sueño. Un país responsable tiene que garantizar condiciones, deben tener seguridad alimentaria mientras hacen ese tránsito temporal y toman la embarcación, deben tener acceso a algún programa de salud por parte del Estado colombiano. Entre ellos hay muchas mujeres en estado de embarazo, niños de brazo, personas de la tercera edad. Es un tema dramático y estas personas se van a enfrentar al tapón del Darién.
Hay que hacer educación. Estas personas son seres humanos y esto hay que decírselo a la gente de Urabá y Necoclí. Estas personas no están acá porque decidieron irse de vacaciones para Necoclí. Vienen en medio de una agonía muy dura, intentando escapar de una realidad es muy dificiles intentando llegar a EEUU para cumplir el sueño americano. ¿Qué sucedió? Con 5 mil, 7 mil personas, las empresas de transporte marítimo no dan abasto. Esto hace que este grupo de personas se concentre en Necoclí.
LP: Hay un problema de seguridad en el municipio de Ituango que es representativo del departamento. Hemos visto una crisis migratoria también.
CC: Ituango queda en el norte de Antioquia y acá hay una deliberada conexión con el Bajo Cauca, otra subregión de Antioquia, la más violenta. El Bajo Cauca es una subregión bastante golpeada por el olvido institucional y por la ilegalidad. Allá hay una subestructura del Clan del Golfo liderada por alias Machín, y empezó a hacer amenazas en zonas campesinas y veredales de Ituango. Eso generó el éxodo de 4200 personas campesinas que decidieron trasladarse el centro poblado del municipio porque no había garantías de supervivencia, porque estas estructuras se mueven por el Bajo Cauca como se les da la gana. Nosotros hemos reclamado en varias ocasiones un poco más de operatividad por parte del gobierno nacional y regional.
Ituango es la expresión del incumplimiento de los acuerdos de paz. Si en algún lugar de Antioquia en que se debería estar implementando la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos es en Ituango. Pero lo único que recibe Ituango es plomo, alla hay 10000 hombres de la fuerza pública, en 6 municipios, una subregión de 300.000 personas.
Todo es parte de este escenario del incumplimiento del acuerdo de paz, esta decisión política de hacer trizas este acuerdo y de desconocerlo. El Gobierno de la seguridad democrática tiene este tipo de fenómenos y esto solo se soluciona a través de inversión social. La única forma en que este sector político podía demostrar resultados era a través de falsos positivos y una cantidad de cosas que hoy en día gracias a la visibilidadad que tiene y la sensibilidad social, ya no se puede. El Ejército dice que capturó a alias Machín, pero yo no creo que capturando a este señor las cosas mejoren. Lo harán enfocando la lupa en las vías terciarias, las vías secundarias, en los proyectos productivos campesinos, sobre el proceso de restitución de tierras, o, por lo menos, un proceso serio en medio de una reforma agraria,de desconcentración de la tierra en medio de un escenario de generación de oportunidades
Y es que si nos unimos al Bajo Cauca y ahora Ituango, el éxodo humano más grande que ha experimentado Colombia, es en esta subregión. Son alrededor de unas 15 o 20 mil personas que llegan desplazadas por la violencia en un nivel muy alto de invisibilidad de los medios de comunicación y llegan a la ciudad de Medellín a asentar cordones de miseria.
Adicionalmente, en esta zona también está el proyecto de Hidroituango y le reclamo a EPM, en realidad a todos los miembros del proyecto hidroeléctrico, EPM es uno de ellos, la Gobernación es dueña de un 54% de las acciones y tienen una labor social que hacer. Ahí está el resultado del incumplimiento de los acuerdos de paz, el centralismo y el olvido estatal.
LP: Ya usted nos comenta estas dos crisis medianamente cercanas y en dos subregiones de Antioquia, pero bajo un contexto de pandemia. ¿Qué dificultades está enfrentando Antioquia y cómo garantizar la sanidad en el departamento?
CC: Yo veo más grave el tema de los migrantes de Necoclí, porque lo primero que te piden cuando te vas a vacunar es tu documento de identidad. Tiene que haber un puesto unificado de Migración Colombia mientras todo esto pasa. La falta de oferta de la vacunación de la población migrante debe ser gigante, porque no los van a vacunar. Primero porque hay una sobre demanda de vacunación… y esto crea un problema para toda la ciudadanía. Son miles de seres humanos interactuando, comprando, tocando billetes, siendo vectores de un virus y esto puede tener un gran riesgo.
Por su parte, la migración en Ituango no tiene tantos riesgos con relación a la pandemia. Quién haya querido vacunarse, de la población de Ituango, en centros poblados de los municipios de Antioquia, lo han podido hacer. Tienen muchas más garantías los nacionales.