El ABC del problema de la JEP
Escucha este artículo
El pasado 10 de marzo, el presidente colombiano Iván Duque objetó contra la Ley Estatutaria de la JEP, ¿qué pasará ahora?
Por medio de una alocución presidencial, Iván Duque objetó seis artículos de la Ley Estatutaria, la cual es una ley que si bien no se ha implementado, resulta crucial para sancionar las situaciones relacionadas con el conflicto armado. Sin embargo, lo que más causó revuelo fue el hecho de la decisión de presentar una reforma constitucional del acto legislativo que le dio base jurídica al acuerdo de paz ante el Congreso.
Read in english: ABC to understand JEP's situation
Desde ese momento, el debate político se avivó, pues, aunque hay un sector que apoya la decisión del presidente (principalmente el partido al que pertenece, el Centro Democrático), la mayoría de opositores se unieron, e inclusive lograron una asistencia masiva en la marcha del “18M”, en la cual manifestaron su apoyo a la JEP, y pidieron al Congreso no tramitar las objeciones de Duque, según El Espectador. Desde LatinAmerican Post le contamos más de lo que está sucediendo en Colombia frente a este asunto.
La Jurisdicción Especial para la Paz
Esta jurisdicción fue creada en 2015 por el Gobierno Nacional, para ejercer funciones judiciales que solo serán válidas en el marco del fin del conflicto armado. Como lo explica La FM, “cumplirá con el deber del Estado colombiano de investigar, esclarecer, perseguir, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar en el contexto y en razón del conflicto armado”.
De esta manera, según BBC, los juzgados mediante esta jurisdicción serán aquellos involucrados en crímenes relacionados con la guerra protagonizada por más de 50 años, quienes tendrán penas menores con la condición de que reconozcan su culpabilidad “y cumplan otras condiciones como entrega de bienes y de información”. De igual manera, dentro de este punto se encuentra el beneficio de no ser extraditados. Todo lo anterior, debido a que en las negociaciones se buscó que las penas, más allá de punitivas, fueran restaurativas para las víctimas.
Asimismo, la JEP adelanta varios procesos importantes, dentro de los cuales se encuentran las investigaciones por los falsos positivos o los casos de secuestros sistemáticos.
"Todo mi respeto a la #JEP como institución. Ojalá logremos, a través de ellos, salir adelante y que el país pueda tener un futuro muy distinto al de seguir naufragando en la guerra", dice el periodista @DanielSamperO.#ConfíoEnLaJEP pic.twitter.com/J0aYpmyuWO
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) 20 de marzo de 2019
La polémica Ley Estatutaria
Esta ley fue creada para regular el proceso de justicia transicional. Gracias a ésta, los magistrados de la JEP podrán tomar decisiones de manera autónoma. Según Colombia 2020, el objetivo de esta ley es “garantizar el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, que incluye una participación de las víctimas y los actores armados del conflicto armado que decidieron someterse a esta justicia”.
Ahora, es importante recalcar que esta ley no está por encima de la Constitución, pero sí sobre cualquier ley ordinaria. Además, para poder ser aprobada, la Corte Constitucional duró seis meses regulándola, para asegurarse que no violara la Constitución.
Quizá le interese leer: Iván Duque y las polémicas decisiones de la JEP
¿Qué objeta el presidente?
Duque objetó seis de los 159 artículos dentro de esta ley, bajo el recurso de conveniencia, en donde se considera que dentro de la ley hay cosas que se puedan cambiar o suprimir porque “pueden entrar en conflicto o no ser convenientes con otras funciones del Estado”, de acuerdo con El Espectador.
Así pues, los seis puntos a los que se refiere Duque van dirigidos a la reparación de víctimas; que quien participe en un proceso de paz sea decidido por el Alto Comisionado para la Paz; definir cuándo las investigaciones de la justicia ordinaria relacionadas con la JEP, se puedan suspender, “permitir la renuncia a la acción penal frente a los crímenes de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra en relación con quienes no son máximos responsables”, de acuerdo con Semana; mantener la extradición y por último, impedir el ingreso de pruebas a la JEP, cuando no se tienen en realidad.
#EnVivo | Alocución del Presidente de la República @IvanDuque. https://t.co/aKUkGwX3hw
— Presidencia Colombia (@infopresidencia) 11 de marzo de 2019
Lea también: La minería ilegal y los grupos criminales: otro problema de Venezuela
¿Adiós a la paz?
Con las decisión de Duque, varios expertos afirmaron que era un golpe directo al proceso de paz que se lleva llevando a cabo. Según Colombia 2020, “para la comunidad internacional, este gesto puede ser interpretado como un golpe más a esta justicia para impedirle funcionar”.
Por otro lado, Sergio Jaramillo, excomisionado de Paz, afirma que Duque “se quitó la máscara y se entregó a los extremistas de su partido". El Centro Democrático, liderado por Álvaro Uribe, ha sido un factor clave en las decisiones de esta jurisdicción, pues son los principales opositores del proceso de paz.
Ahora, según La W, la Sala Plena de la Corte Constitucional respondería al presidente Duque, “que dichas objeciones no son por inconveniencia sino inconstitucionales”. ¿Esto que quiere decir? Cuando se objeta una ley puede ser por dos vías, una de conveniencia (como se explicó arriba, elementos que se puedan cambiar por no ser convenientes con las funciones del Estado) o la otra por constitucionalidad (aprobada por la Corte Constitucional).
“De esta manera, para el alto tribunal, solamente serían por inconveniencia por tres razones: políticas, sociales y fiscales. Es decir, ninguna de las presentadas por el presidente Duque”, según explica el mismo medio.
Sacudida política
Ante las decisiones de Duque, la oposición política del país se unió y por primera vez se realizó una réplica a la alocución del presidente. Encabezada por la representante a la Cámara perteneciente al partido Alianza Verde, Juanita Goebertus, “aseguró que la decisión de objetar apartes de Ley de la Jurisdicción Especial de Paz pone en grave riesgo la separación de poderes, atenta contra la construcción de paz y busca distraer a la ciudadanía de una agenda política nacional”, según Semana. De esta manera, Goebertus “mostró sus réplicas a cada uno de los seis puntos objetados por Duque”, de acuerdo con El Universal.
LatinAmerican Post | Laura Viviana Guevara Muñoz
Copy edited by Juliana Suárez