AMÉRICAS

¿Es todo migrante un refugiado?

Escucha este artículo

 

En el Día Mundial de los Refugiados, recordamos a los más de 25 millones que se encuentran en esta condición tras huir de sus países

Cuatro años atrás, David* decidió irse de Venezuela dejando todo atrás, en búsqueda de un mejor vivir. Llegó a Colombia, y después de estar en varias ciudades, se instaló en Bogotá. Su idea era ahorrar dinero, enviar un poco a casa, donde lo esperaban su esposa y su hijo, y después de unos meses, quizás un año, volver a su país natal. Poco a poco, sus planes cambiaron y sus ahorros no alcanzaban para mandar lo necesario a su familia. Hoy, cuatro años después, vive con su esposa y su hijo en un pequeño apartamento en la capital colombiana.

Read in english: Is every migrant a refugee?

A comparación de lo que se vive ahorita, hace cuatro años la situación migratoria era mucho más fácil, pues en los últimos meses la cantidad de personas que salen de Venezuela a hacer lo que hizo David se ha duplicado. Al haber llegado en esa época, tuvo la posibilidad de acceder a unos documentos que estaba expidiendo el gobierno para venezolanos que habían llegado antes de cierta fecha. Gracias a eso, ha tenido la posibilidad de conseguir empleo, cosa que no todos los 1’300.000 venezolanos en Colombia han podido.

Al momento de la conversación, se avecinaba este Día Internacional del Refugiado, celebrado cada 20 de junio, que recuerda a las más de 70 millones de personas que han tenido que irse de sus países, a la fuerza, por correr peligro debido a diferencias políticas, raciales, religiosas o sociales. David reflexionó sobre esto, que en Colombia y el resto de la región latinoamericana está teniendo su auge por el éxodo venezolano.

LatinAmerican Post: ¿Cómo es tu situación migratoria? ¿estás en condición de refugiado? -pregunté.

David: Nunca tuve la necesidad de solicitar ante el Estado que se me reconociera como refugiado, así que en el sentido puntual la verdad no lo soy [dijo mientras sonreía].

L.P.: ¿En el sentido puntual?

D: Sí [explicó mientras su sonrisa se borraba y su rostro se convertía en un poco más serio y con el ceño fruncido], puede que en Colombia no se me reconozca legalmente como uno, pero yo soy un refugiado. Yo me estoy refugiando en este país por la crisis que vive el mío.

La verdad es que, como dice David, no en el sentido puntual, pero en el sentido amplio, sí podría ser considerado un refugiado. De acuerdo con el Decreto 1067 de 2015, refugiado es toda persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión nacionalidad pertenencia a determinado grupo social y opiniones políticas” esté fuera de su país sin la posibilidad de volver o no se sienta protegido por su país natal, puede solicitar la protección del país en el que se encuentra.

De hecho, de los 70.8 millones que cuenta Acnur, 41.3 se consideran desplazados internos, es decir que no se han ido de su país, 25.9 refugiados en otros países y 3.5 en estado de asilo.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por TAWAKKÜL (@tawakkul_col) el

 

En este sentido, lo que dice David tiene sentido. Él llegó a Colombia huyendo de su país y sus condiciones, debido a un régimen político que ha afectado el diario vivir en Venezuela. El problema allí recae en que es necesario, sobre todo en un momento de éxodo masivo como el que se vive actualmente, que quienes sientan la necesidad en de solicitar refugio, sigan los pasos que exige la cancillería para acceder a esos derechos y beneficios.

Colombia, por ejemplo, ha creado la Ruta de Atención para Migrantes Venezolanos en Colombia, ya que por la magnitud de los desplazamientos el gobierno tuvo que crear mecanismos específicamente para esta situación. En ella se guía a quienes necesitan refugiarse en el país, otorgándoles las posibilidades de tomar algunas alternativas para solicitar permisos de permanencia, como el que tiene David.

Lea también: ¿Qué están haciendo los países en la crisis de Venezuela?

En estos casos, Acnur se ha enfocado en “garantizar que toda persona que haya huído de su país de origen por motivos fundados, pueda ejercer el derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, encontrar protección en otro país y regresar voluntariamente a su país de origen”, de acuerdo con la ruta de atención. Igualmente, brindan alojamientos temporales y buscan permitirle a quienes no tienen su situación migratoria legal, que puedan acceder a servicios básicos de salud y alimentación, gracias al apoyo de ONGs.

Perú, por otra parte, es el segundo país que más recibe venezolanos y en sus prioridades ha estado solucionar sus condiciones migratorias, para que de esta manera se pueda aprovechar para la economía y fortalecer al país, mientras se trata también de solucionar la crisis humanitaria. Para eso, se les ha permitido acceder a visas o permisos temporales, o se les ha formalizado la condición de refugiados para que puedan acceder a beneficios y a sus derechos.

El tema de Venezuela ha sido principal cuando se habla de desplazamiento y migraciones masivas. Los gobiernos, tanto Colombia como otros que también han tenido que recibir cientos de miles de personas huyendo de ese país, han tenido que crear estos mecanismos para que la situación humanitaria no se salga de control. Sin embargo, estas situaciones migratorias pasan en muchas partes del mundo, y cientos de miles de personas solicitan ante los Estados, asilo o refugio.

Según Acnur, el 57% de los refugiados bajo la protección de Acnur en el mundo, son de Siria, Sudán del Sur y Afganistán. Aunque en el 2018 se presentó el mayor crecimiento exponencial de solicitudes de refugio por personas provenientes de Venezuela, 341.800. Si bien Acnur trabaja en muchos países del mundo, y es la principal agencia de socorro a los refugiados, existen otras iniciativas de los gobiernos, o privadas, o incluso religiosas que buscan dar refugio a esas más de 70 millones de personas afectadas por conflictos ajenos. Ya sea en Siria, Sudán o Venezuela, los gobiernos de países vecinos, donde se quedan el 80% de los migrantes, han tenido que adaptarse a recibir a estas personas sin afectar las condiciones de vida de sus propios ciudadanos.

#WorldRefugeeDay

*David es un nombre ficticio, utilizado por petición de la persona.

 

LatinAmerican Post | Juliana Suárez

Copy edited by Vanesa López Romero

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba